Dr. Rakan (“Zak”) Zahawi es el Director Ejecutivo y CEO de la Fundación Charles Darwin (FCD). Con una gran afinidad por los archipiélagos oceánicos, se unió a la FCD en marzo de 2021, tras desempeñarse como Director del Arboreto Lyon de la Universidad de Hawái en Mānoa. Anteriormente, pasó una década al frente de la Estación Biológica Las Cruces y el Jardín Botánico Wilson en Costa Rica—una de las más grandes y activas del país—donde revitalizó las colecciones, amplió la infraestructura, incrementó el personal y fortaleció los vínculos con la comunidad local.
Como ecólogo especializado en restauración tropical, Zak ha trabajado ampliamente en América Latina, incluyendo investigaciones de campo en el noroeste de Ecuador para su maestría. Su carrera está dedicada a transformar la ciencia en acción para la conservación. Es licenciado en Botánica por la Universidad de Texas en Austin y obtuvo su maestría y doctorado en Biología Vegetal en la Universidad de Illinois en Urbana–Champaign. Además, es Investigador Asociado en la Universidad de California, Santa Cruz, y Profesor Adjunto en la Universidad de Duke, Carolina del Norte.
Ángel ValenciaÁngel Valencia nació en la provincia de Esmeraldas, de padre esmeraldeño y madre manabita. Llegó a Galápagos siendo muy joven, en 1985. Desde el año 2000 forma parte oficialmente del sector pesquero como pescador autorizado, actividad en la que ha desarrollado una trayectoria reconocida. Ha estado vinculado a la Cooperativa de Producción Pesquera de Galápagos (COPROPAG) de Santa Cruz, primero como miembro del consejo de vigilancia durante varios períodos y, más recientemente, como vicepresidente de la directiva. En junio de este año asumió la presidencia de la cooperativa, liderando un proceso de fortalecimiento gremial. Valencia tiene capacitación en cooperativismo y se involucró activamente en en la construcción de las instalaciones de COPROPAG, es además pescador artesanal calificado por la Junta Nacional del Artesano. Padre de tres hijos, uno de los cuales también sigue sus pasos en la pesca artesanal, representa al sector pesquero en el Directorio del Galápagos Life Fund, aportando su visión y compromiso con la sostenibilidad de la actividad en el archipiélago.Andrés OrdóñezLicenciado en Administración Hotelera, Licenciado en Administración de Empresas y Máster en Emprendimiento e Innovación. Consultor en proyectos de cooperación internacional con GIZ, PNUD, FAO, USAID, BID en la implementación de Buenas Prácticas y Certificación de empresas, así como proyectos comunitarios en formación técnica y fortalecimiento organizacional. Gerente General y CEO de varias empresas y organizaciones, recibiendo reconocimientos nacionales e internacionales por sus logros. Conferencista en Gestión Empresarial, Sostenibilidad, Relaciones Organizacionales, Turismo Comunitario, Gobernanza, entre otros, en Ecuador (varias ciudades y universidades), Inglaterra (WTM), Canadá (University of Calgary), Estados Unidos (Rainforest Experiences, Sustainable Conference), Brasil (Instituto de Desarrollo Murauá), España (EUROAL) y Colombia (Medellín, San Gil y Cartagena). Profesor universitario y facilitador acreditado en Competencias Laborales. Miembro del Comité Asesor Técnico del programa internacional Iniciativa Ecuatoriana del PNUD. Representante del sector privado en la gira europea de la Misión Presidencial. Autor de un libro académico sobre Emprendimiento y Gestión Empresarial, reportero, coautor con la Universidad de Oxford – Inglaterra en la publicación para The International Indigenous Policy Journal / University of Ontario, y coautor con la Universidad Estatal de Pensilvania – Estados Unidos para el Journal of Sustainable Tourism. Actualmente ocupa el cargo de Director Ejecutivo de la Cámara Provincial de Turismo de Galápagos, además de ser Asesor Organizacional y Conferencista.Giuseppe Di CarloGiuseppe Di Carlo es un profesional con amplia trayectoria en la conservación de ecosistemas marinos, con experiencia en la creación de grandes áreas marinas protegidas, la protección de la biodiversidad y especies migratorias clave, y la salvaguarda de culturas tradicionales vinculadas al mar. Ha trabajado por más de una década en organizaciones internacionales dedicadas al medio ambiente, desempeñando diversos roles de liderazgo. Entre sus responsabilidades más destacadas se encuentra la dirección de una iniciativa regional centrada en el Mediterráneo, apoyando a los países en el cumplimiento de metas clave de conservación y manejo marino. Anteriormente se desempeñó como director de la Reserva Marina Isola di Ustica en Italia y trabajó para Conservation International como gerente senior de cambio climático, brindando apoyo a programas en países de todo el mundo. Di Carlo, con sede en Roma, habla italiano, inglés, español y francés con fluidez. Tiene una licenciatura en ciencias marinas de la Universidad Queen Mary de Londres y un doctorado en ciencias marinas de la Universidad de Southampton. Estudió y analizó ecosistemas marinos costeros durante becas de investigación postdoctoral con la Universidad de New Hampshire y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.Susana CardenasSusana Cárdenas es ecóloga y economista de recursos naturales. Actualmente se desempeña como profesora a tiempo completo, investigadora y codirectora del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Obtuvo su doctorado en Ecología en UC Davis, es candidata a una maestría en Economía de Recursos Naturales en UC Davis y tiene una licenciatura en Finanzas y Economía en la USFQ. Su objetivo de investigación a largo plazo es integrar la ecología, la economía y las políticas ambientales para promover el desarrollo sostenible y la gestión de áreas clave para la conservación. Actualmente, su investigación se centra en dos temas principales: a) la aplicación de modelos ecológicos y métodos de valoración económica a la conservación de especies marinas en peligro de extinción y servicios ecosistémicos, y b) la economía del turismo y el monitoreo de ecosistemas insulares y áreas protegidas. Durante los últimos 15 años, ambos temas de investigación se han desarrollado principalmente en las Islas Galápagos, en colaboración con instituciones públicas y de investigación. Susana codirigió el equipo científico que analizó y presentó los escenarios propuestos que informan la decisión del Gobierno ecuatoriano de declarar la nueva Reserva Marina Hermandad en 2022.Robert WearyMr. Weary es el Fundador y CEO de Aqua Blue Investments, una empresa centrada en oportunidades de inversión de impacto para mejorar la salud del océano y la adaptación y mitigación del cambio climático. Recientemente, contribuyó a estructurar y financiar una conversión de deuda para Ecuador con el fin de respaldar la expansión de la Reserva Marina de Galápagos. Antes de esto, Rob trabajó para The Nature Conservancy (TNC) durante casi veintidós años, liderando una iniciativa para ayudar a Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y países costeros mediante la emisión de Bonos Azules para financiar conversiones de deuda destinadas a la conservación marina y la adaptación basada en ecosistemas al cambio climático. La primera conversión de deuda de este tipo se concluyó en febrero de 2016 con Seychelles. Tiene más de 20 años de experiencia en la estructuración y financiamiento de conversiones de deuda y en el establecimiento de Fondos de Conservación en todo el mundo, en el Caribe, América Latina y África. Antes de trabajar con la Conservancy, Rob trabajó en el Departamento de Gestión de Inversiones del Banco Mundial en el Tesoro. También se desempeñó como Voluntario del Cuerpo de Paz en Guatemala, trabajando con agricultores indígenas en la selección mejorada de semillas y la gestión postcosecha. Rob tiene una licenciatura en Asuntos Exteriores de la Universidad de Virginia y una Maestría en Asuntos Públicos e Internacionales, con un enfoque en Desarrollo Social y Económico, con un Certificado en Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Pittsburgh. Aqua Blue Investments representa a la Ocean Finance Company.Tito Gavilanes